carga

Esta página web utiliza cookies

Utilizamos cookies para asegurarnos de que te proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Su uso está sujeto a la Política de Cookies de Fisa, la cual puedes revisar aquí.



El papel de la inteligencia artificial en la detección de fraudes financieros
El papel de la inteligencia artificial en la detección de fraudes financieros
El panorama financiero actual, cada vez más digitalizado y globalizado, ha transformado la forma en que los bancos, las fintechs y sus clientes interactúan, ofreciendo una comodidad sin precedentes para resolver acciones bancarias sin visitar una sucursal. Sin embargo, esta transformación digital ha abierto la puerta a nuevas y más sofisticadas formas de fraude financiero, que son difíciles de detectar y capaces de propagarse con gran rapidez.
Para las instituciones financieras, el fraude representa uno de los riesgos más significativos y costosos. Se estima que las organizaciones pierden aproximadamente el 5% de sus ingresos anuales debido a actividades fraudulentas. En América Latina, la situación es especialmente desafiante, con un crecimiento del 32% en los reportes de fraude en el primer semestre de 2024, y el 79% de estos fraudes originándose desde dispositivos móviles. Un estudio de LexisNexis de 2024 reveló que por cada dólar perdido por fraude, se incurre en un promedio de 4.41 dólares en costos adicionales relacionados con investigaciones y gastos de recuperación.
Los enfoques tradicionales, basados en la detección posterior al ataque, resultan insuficientes frente a este escenario. La magnitud del problema exige anticipación, automatización y análisis inteligente de los datos. Es aquí donde la Inteligencia Artificial (IA) ha cobrado un protagonismo fundamental.

La sofisticación del fraude y la necesidad de la IA

Los métodos de fraude han evolucionado significativamente. Ahora, los delincuentes utilizan tecnologías impulsadas por IA, como la creación de deepfakes hiperrealistas para imitar a ejecutivos en estafas multimillonarias, identidades sintéticas generadas mezclando datos reales y falsos, y tácticas de ingeniería social y clonación de voz para engañar a víctimas. También emplean malware y troyanos bancarios que roban credenciales y manipulan transacciones, incluso saltándose la autenticación multifactor (MFA). El fraude como servicio (FaaS) ha convertido la ciberdelincuencia en un negocio, ofreciendo kits de phishing y bots impulsados por IA, lo que permite a estafadores con menos conocimientos lanzar ataques avanzados. El 92% de las instituciones financieras encuestadas indica que los defraudadores utilizan IA generativa.

Cómo la Inteligencia Artificial se convierte en su aliada

La Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa y vital en la lucha contra el fraude financiero. Su capacidad de aprender, reconocer patrones, tomar decisiones basadas en datos y analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, permite detectar anomalías que un ser humano podría pasar por alto.
Las principales capacidades que la IA aporta incluyen:
  1. Análisis del comportamiento del usuario

    Los sistemas de IA rastrean la velocidad de tecleo, movimientos del ratón, hábitos de transacción y patrones de ubicación para establecer un comportamiento normal. Si una cuenta presenta una actividad inusual, el sistema puede alertar y activar medidas de seguridad.
  2. Modelos de Aprendizaje Automático (ML) y Aprendizaje Profundo (DL)

    Estos algoritmos, incluyendo redes neuronales, aprenden de fraudes pasados para clasificar transacciones y detectar anomalías sin reglas predefinidas. Pueden identificar picos repentinos de gasto o inconsistencias en el inicio de sesión. El DL, al emular el cerebro humano, permite una detección más compleja y precisa.
  3. Puntuación de riesgo en tiempo real

    Los motores de detección de fraude evalúan múltiples factores (ubicación, historial del dispositivo, transacciones previas) para asignar un nivel de riesgo dinámico a cada operación antes de que se complete.
  4. Inteligencia del dispositivo (Device Intelligence)

    Determina si el perfil del dispositivo desde el que se realiza una transacción es legítimo en milisegundos, detectando dispositivos con jailbreak, máquinas virtuales o emuladores.
  5. Análisis de identidad digital y biométrica conductual

    Mediante puntos de datos como correo electrónico, teléfono, ubicación, IP, ID del dispositivo, la IA puede determinar la fiabilidad de un cliente. Las soluciones biométricas conductuales identifican estafadores por su familiaridad con el proceso o su navegación.
  6. Detección de fraudes basada en la red

    Analizando las conexiones entre cuentas, dispositivos e historiales de transacciones, los sistemas pueden descubrir relaciones ocultas que indican fraude organizado.
  7. Reducción de falsos positivos y automatización

    La IA puede mejorar la eficacia y reducir significativamente los falsos positivos, lo que se traduce en una mejor experiencia para el cliente y libera recursos para que los equipos se centren en casos más complejos.
La IA se integra incluso con tecnologías como blockchain para mejorar la calidad de la información financiera y ayudar a prevenir el fraude contable. Sin embargo, la supervisión humana sigue siendo esencial para garantizar el uso responsable de la IA y para alimentar al sistema con las intervenciones de analistas, aumentando su precisión futura.

Desafíos en la implementación de la IA

A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA en la prevención del fraude financiero presenta retos:
  1. Complejidad en el uso

    Algunos sistemas de IA son complejos, lo que puede dificultar su aprovechamiento.
  2. Actualización constante

    Los sistemas de IA deben actualizarse con frecuencia para mantenerse efectivos, ya que los defraudadores innovan continuamente.
  3. Cumplimiento normativo y privacidad de datos

    Es fundamental que los sistemas de IA cumplan con normativas como LGPD, GDPR, CCPA, KYC y AML. El 87% de los bancos cita la gestión de datos como su mayor obstáculo.
  4. Integración con sistemas existentes

    Muchas empresas enfrentan dificultades para conectar las nuevas tecnologías de IA con sus infraestructuras contables actuales.
  5. Talento y capacitación

    Se necesita personal capacitado para operar y supervisar los sistemas de IA.
  6. Equilibrio entre seguridad y experiencia del usuario

    Una seguridad estricta es vital, pero demasiados pasos de autenticación pueden frustrar a los clientes legítimos.
  7. Consideraciones éticas

    La explicabilidad y transparencia son primordiales en los sistemas de IA, exigiendo marcos de gobernanza que garanticen la equidad, seguridad y rendición de cuentas.

La confianza como diferenciador competitivo

La IA representa un cambio de paradigma en la investigación contable y la prevención del fraude. Permite a las organizaciones pasar de una postura reactiva a una proactiva, anticipando amenazas y deteniéndolas antes de que se materialicen. Esto no solo protege los activos financieros, sino que también fortalece la confianza del cliente, un diferenciador clave en un mercado donde los productos financieros tienden a ser similares.
Para los gerentes bancarios, adoptar la IA no es solo una opción, sino una necesidad estratégica. Es fundamental que los bancos inviertan en la capacitación de su personal, adapten sus sistemas y establezcan marcos éticos y de gobernanza sólidos para asegurar que la IA se utilice de manera correcta y estratégica. La colaboración, la adaptabilidad y el análisis en tiempo real son las claves para construir una defensa colectiva contra el fraude en la era digital.
En este contexto de transformación digital y la imperativa necesidad de soluciones avanzadas, empresas como Fisa se posicionan como aliados estratégicos para las instituciones financieras. A través de su experiencia en la integración de tecnologías de vanguardia y su conocimiento del ecosistema financiero, Fisa puede asesorar y acompañar a los bancos en la implementación de sistemas de IA robustos que pueden convivir ágilmente con sus plataformas de omnicanalidad y Core Bancario para la detección de fraudes. Su enfoque se centra en optimizar la infraestructura digital y permitir a los bancos no solo proteger sus operaciones, sino también innovar y mantenerse a la vanguardia en un mercado dinámico. Al elegir un socio con visión de futuro, los bancos pueden asegurar que sus estrategias antifraude no solo son reactivas, sino proactivas y adaptativas.
bg 6bg 5
Descubre valiosas experiencias y casos de éxito que te motivarán en tu camino hacia el logro. Encuéntralos en nuestro blog, ebook y sección de triunfos destacados.
Estrategias para una modernización Bancaria exitosa
Estrategias para una modernización bancaria exitosa en 2025
Modernización de los sistemas de Core Bancario: clave para la Banca del futuro
Modernización del Core Bancario: clave para la Banca del futuro
La importancia de la interoperabilidad en los sistemas financieros modernos
La interoperabilidad en los sistemas financieros modernos