carga

Esta página web utiliza cookies

Utilizamos cookies para asegurarnos de que te proporcionamos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Su uso está sujeto a la Política de Cookies de Fisa, la cual puedes revisar aquí.



post1 30 08 2020
Los

sistemas bancarios

prevalentes en México presentan varios obstáculos importantes en la creación de una empresa innovadora. A través de una

estructura de TI

que no se limite a ser un conjunto rígido de elementos de procesamiento, sino que permita que el banco mexicano se mueva hacia la agilidad, la flexibilidad y la velocidad.
Una encuesta ejecutiva realizada en 2014 mostró que la mayoría de

software bancario

tiene más de 10 años y algunos más de 30, y solo el 10% de los bancos han cambiado sus plataformas de TI en los últimos tres años. En México, el costo de mantener un

Core Bancario

existente asciende a entre 70 y 80% de los presupuestos de TI, mayor que el promedio en otros sectores.
Eso no solo resta valor; también desvía recursos que de otro modo se invertirían en la

innovación financiera

. Obliga a las instituciones mexicanas a incurrir en costos cada vez mayores y las coloca en una situación de inflexibilidad con respecto al negocio. Multiplica el tiempo de comercialización por un factor de 3-10, bloquea los procesos, estrategias y mercados.
Al menos hubo una cierta mejoría con respecto a 2010, cuando otra encuesta en Europa encontró que el 69% de los sistemas tenían entre 11 y 30 años y el 11% eran anteriores a los 80. Hoy en México, algunos bancos ya avanzan en su modernización.
Los

sistemas core bancario

más usados fueron diseñados para “Back-office”. En muchos casos el hardware está descontinuado desde hace décadas. En 2014 se estimó que el 95% de los cajeros automáticos del mundo utilizaban Windows XP, descontinuado desde 2005. Esto significa que los bancos en México operan sobre bases tecnológicas muy rezagadas frente a las expectativas actuales.
Uno de los lenguajes principales del

Core Bancario

, el

COBOL

, dejó de enseñarse hace décadas en universidades mexicanas, dificultando el acceso a nuevo talento. La edad promedio de quienes mantienen estos sistemas ronda los 50 años.
Como un camión viejo, hay que invertir cada vez más para que funcione. Existen paquetes para expandir sin rediseñar el core, pero casi siempre incrementan la complejidad, algo que la banca mexicana vive constantemente.
El Reino Unido representa una alerta. Allí, el mercado bancario concentrado sufrió averías que afectaron millones de clientes. En México, con un sistema igualmente concentrado, un fallo tendría un impacto similar.
Los sistemas actuales mantienen operativas las áreas administrativas, pero no son una base para crear

experiencias del cliente

, acelerar lanzamientos o personalizar servicios.
El nuevo trabajo exige velocidad, adaptación, integración y foco en el cliente, algo que la banca en México debe priorizar.
Ningún banco en México puede posicionarse como líder mañana sin una arquitectura de TI de primer nivel. Debe estar hoy en el centro de la agenda del consejo, mientras aún hay tiempo.
bg 6bg 5
Descubre valiosas experiencias y casos de éxito que te motivarán en tu camino hacia el logro. Encuéntralos en nuestro blog, ebook y sección de triunfos destacados.
Fisa Group: 30 años transformando el ecosistema financiero en América Latina
Fisa Group: 30 años de innovación en la banca
C-Level Financial Services Forum - Edición México: Un Encuentro Estratégico para la Transformación Digital del Sector Financiero
C-Level Financial Services Forum México
Analítica predictiva para transformar la gestión de riesgos financieros
Analítica predictiva en riesgos financieros